jueves, 9 de mayo de 2013

ARBOL QUINA


ARBOL QUINA


QUINA - CINCHONA PUBESCENS La mundialmente famosa quina Las quinas han llegado a ocupar uno de los puestos más importantes entre las plantas medicinales del mundo, pues su amarga corteza fue, durante varios siglos, uno de los remedios más efectivos conocidos hasta el momento para tratar la malaria. Las propiedades medicinales de estos árboles fueron reveladas a los occidentales por los pueblos indígenas de los Andes y en particular del Perú. Luego de esto, y dada la importancia de este hallazgo para los trópicos infestados de paludismo, la quina se convirtió en uno de los principales productos de exportación del Nuevo Mundo. Las modernas quininas con las que actualmente se trata la malaria, fueron sintetizadas a partir de los compuestos contenidos en la corteza de las quinas y derivan su nombre de ellas. Habitante de los bosques de montaña La quina es un árbol propio de los bosques húmedos de los Andes, donde crece sobre todo entre los 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar. En los alrededores de Bogotá se encuentra silvestre en las vertientes occidentales exteriores a la Sabana, las cuales se encuentran cubiertas frecuentemente por la niebla. En estos húmedos bosques, el árbol destaca por sus hojas bien anchas, las cuales se vuelven rojas al envejecer. Las poblaciones de quina Durante siglos, la explotación de la quina fue una actividad meramente extractiva y muy destructiva, ya que se derribaban los árboles silvestres para aprovechar su corteza. Poblaciones silvestres de quina eran buscadas ansiosamente en lo que hoy son los territorios de Colombia, Ecuador y Perú, con el fin de obtener nuevas fuentes de la valiosa medicina. En las regiones más explotadas, los árboles escaseaban. Los ingleses fueron los primeros en establecer plantaciones comerciales de quina en sus colonias del sureste asiático durante el siglo XIX. La invención de nuevos medicamentos sintéticos para el tratamiento de la malaria ha reducido la presión sobre las poblaciones de quina. Siendo ésta una especie de crecimiento relativamente rápido, propia de bosques secundarios, no es difícil que las poblaciones silvestres de recuperen. En la actualidad, la mayor amenaza para la supervivencia de la especie, igual que para miles de otras plantas y animales con los que comparte su hábitat, es la deforestación progresiva de las montañas andinas. Ficha técnica CLASIFICACIÓN Y NOMBRES Familia: Rubiaceae Nombre científico: Cinchona pubescens Vahl DIMENSIONES Altura máxima reportada: 20 m Diámetro máximo del tronco a la altura del pecho: 50 cm DISTRIBUCIÓN Nativa de las montañas de Costa Rica y Panamá y de los Andes desde Venezuela hasta Bolivia. Ha sido introducida en otras partes de Centroamérica y México, las Antillas, las Galápagos, Hawai y las regiones tropicales de África y Asia. En Colombia presente en las tres cordilleras, entre 1300 y 3000 m. ESTADO DE CONSERVACIÓN No ha sido catalogada como especie amenazada. USOS • Su corteza contiene quinina, la cual es un remedio eficaz para curar la malaria y otras enfermedades que causan fiebres. Asimismo, se ha empleado para tratar dolores de cabeza, artritis y enfermedades del estómago, entre otros males. • Su madera es usada en construcciones y carpintería. • Es una especie ornamental que puede ser plantada en parques y jardines.

No hay comentarios:

Publicar un comentario