viernes, 3 de mayo de 2013

ARBOL SAMAN

Nombre científico:Samanea saman
Merrill
Sinónimo
: Pithecellobium saman
Familia: Mimosaceae
 
Otros nombres comunes: 
Campano, Carito, Campaño, Samaguare, Genizaro, Arbol de lluvia, Laro, Tabaca,
Tabaca de monte, Alganobillo (Col.); Samán (Pto. Rico, Trin. y Ecu.); Guacamayo
chico (Perú); Samán, Guango, Aguango (Pan.); Algarrobo del país, Almácigo blanco
(Cuba); Samán, Carabalí, Cenicero, Daugení, Lara, Urero, Sanaguare (Ven.); Arbol
de lluvia, Cenizaro, Cenicero (C.R.); Gipio, Bordao de velho (Bras.); Carreto (Hond.);
Rain tree (E.U.); Carreto, Cenicero, Zorra (Salv.); Samán, Algarrobo, Guango
(Méx.); Guango (Jam.); Mankeypod (Haw.).
 
Distribución geográfica: Se encuentra desde México,
Indias Occidentales, Guatemala, Cuba, Brasil,
Venezuela, Ecuador, Perú hasta Bolivia. En Colombia se halla en los departamentos
del Valle del Cauca, Santander del Sur y del Norte, la Costa Atlántica, los Valles de
los ríos Magdalena y Cauca y los Llanos Orientales.
 
Características sobresalientes del árbol:
Arbol que alcanza una altura hasta de 40 m. y un diámetro hasta de 1.5 m. Tronco
recto, cilíndrico, corto y grueso. Se ramifíca a poca altura, para formar una copa
amplia y extendida. La corteza externa es de color pardo, fisurada con placas finas y
listones corchosos de textura áspera. La corteza interna es de color rosado a
castaño claro y exuda una resina de sabor amargo. Las hojas son alternas,
compuestas, bipinadas, con glándulas en el raquis y entre los folíolos; folíolos
opuestos, inequiláteros y rómbicos. Las flores son de color blanco rosado, con
estambres numerosos y largos, dispuestas en umbelas axilares o terminales. El
fruto es una legumbre negruzca, que contiene semillas cubiertas con una pulpa de
sabor dulce y comestible.
Se encuentra desde México, Indias Occidentales, Guatemala, Cuba, Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú hasta Bolivia. En Colombia se halla en los departamentos del Valle del Cauca, Santander del Sur y del Norte, la Costa Atlántica, los Valles de los ríos Magdalena y Cauca y los Llanos Or ientales. Características sobresalientes del árbol: (1, 2, 9) Arbol que alcanza una altura hasta de 40 m. y un diámetro hasta de 1.5 m. Tronco recto, cilíndrico, corto y grueso. Se ramifíca a poca altura, para formar una copa amplia y extendida. La cortez a externa es de color pardo, fisurada con placas finas y listones corchosos de textura áspera. La corteza interna es de color rosado a castaño claro y exuda una resina de sabor amargo. Las hojas son alternas, compuestas, bipinadas, con glándulas en el raqu is y entre los folíolos; folíolos opuestos, inequiláteros y rómbicos. Las flores son de color blanco rosado, con estambres numerosos y largos, dispuestas en umbelas axilares o terminales. El fruto es una legumbre negruzca, que contiene semillas cubiertas c on una pulpa de sabor dulce y comestible. Crece en la formación vegetal bosque seco tropical (bs - T) en suelos donde el nivel freático es alto y generalmente asociado con las especies: Cedro amarillo ( Pseudasamanea guachapele ), Caimito ( Pouteria sp ), Ceiba ( Ceiba pentandra ), y Cañafístula ( Cassia grandis ).Una característica especial de esta especie es la copa amplia, redondeada, densa y en forma de sombrilla, que puede tener 65 metros de diámetro en los árboles antiguos que crecen en áreas abiertas, como el hermoso y muy conocido samán de la reserva natural e l Hatico, en e l Cerrito, Valle del Cauca. E l samán es un gran árbol amplia - mente cultivado como ornamental en campos, carreteras y espacios urbanos como parques y avenidas. Es inconfundible por su porte y belleza y por la amplitud de la copa, que es, sin duda, el rasgo más característico de la especie. Aunque puede alcanzar alturas hasta de 30 metros y diámetros mayores de tres metros, lo más común es que tenga una altura entre 25 y 30 metros y un diámetro entre 30 cen - tímetros y un metro. El tronco del campano es irregular y retorcido, cubierto por una corteza gris oscura con fisuras verticales. Las hojas son alternas, bipinnadas (doble hoja), hasta de 20 centímetros de largo, con dos a seis pares de pinnas (hojitas) y con glándulas en el pecíolo y el raquis. Las in - florescencias terminales están formadas por flores con muchos estambres largos. El Samán en sistemas ganadero. El fruto es una legumbre levemente retorcida e indehiscente (que no abre), hasta de 15 centímetros de largo y con semillas negras cubiertas por un arilo o membrana suave y delgada pegajosa y azucarada. En los bosques secos verdaderos, el samán pierde sus hojas. Así ocurre durante el primer semestre de los años secos en el Cesar, sur de La Guajira, bajo Magdalena, Atlántico, norte de Bolívar y Sucre, y en años extremadamente secos en Tolima y Huila. En el Valle del Cauca, Cauca, Quindío, Ri saralda, Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Meta, Caquetá y en otras zonas con precipi - taciones mayores y climas menos estaciona - les, el follaje del samán es permanente. El samán es nativo del trópico seco americano desde México hasta Venezuela y varios países de Suramérica.



 


 
 
 
 
 

ARBOL CARACOLI

Características del Producto

  • Árboles
    • Bolsa (cm): 12X18
    • Altura (cm): 20-35
    • Valor unitario: 500
  • Plántulas:
    • Tiempo de entrega (días): -
    • Valor unitario: -
NOTA: Todos los precios estan sujetos a cambios dependiendo de la existencia y disponibilidad de material
 

Ficha Técnica del Caracolí

Nombre Científico Caracoli

Anacardium excelsum (Bert. et Balb. Ex Kunth)

Nombre Común

Aspavel y mijao
Sinónimos: Rhinocarpus excelsa Berth. Et Balb. Ex Kunth, Anacardium rhinocarpus D.C


Clasificación

División: Magnoliophyta
Familia:
Anacardiaceae
Género:
Anacardium
Especie:
A. excelsum

Origen

Desde Honduras hasta el norte de América del Sur, incluyendo Ecuador y las Guayanas. En Nicaragua, es ribereño en el Pacífico, aunque crece también en la pluvioselva del Atlántico. En Costa Rica se encuentra ampliamente distribuido; en Colombia, se localiza en las zonas cálidas, templadas y ribereñas; en el departamento de Cundinamarca se observa en los municipios entre Girardot y Puerto Salgar.

Descripción Botánica

Árbol

Mide de 20 a 40 m de altura y de 50 a 200 cm de diámetro. Copa redondeada y con follaje denso. Tronco recto y cilíndrico. Algunos de los árboles de edad muy avanzada ocasionalmente tienen el tronco hueco y raíces superficiales extendidas en la base. Corteza exterior gris o negra, laminar, a veces con fisuras verticales profundas. Corteza interior roja o rosada y con líneas o bandas verticales blancas. El desprendimiento de ramas o heridas en el tronco producen un exudado resinoso y aromático, el cual se torna rojo o negro con el transcurrir del tiempo.

Hojas

Hojas simples y alternas, agrupadas en los extremos terminales de las ramitas, de 10 a 35 cm de largo y de 4 a 12 cm de ancho, obovadas, con ápice redondeado, emarginado o agudo, bordes enteros y base cuneada. Pecíolos de 0.5 a 2 cm de largo, aplanados en la parte superior y pulvinados en la base.

Flores

Miden 3 mm de diámetro, su color es rosado a blancuzco, están agrupados en inflorescencias terminales en forma de panículas y poseen ejes que son de color rojizo.

Fruto

Miden entre los 2 y 4 cm de largo y los 1.5 y 3 cm de ancho; son nueces que tienen forma arriñonada, su color es marrón o negro, se encuentran al final de un eje carnoso de color rojo o amarillo verdoso, mide entre los 3 y 10 cm de largo y es muy jugoso, característica por lo que se le tiene a confundir con el verdadero fruto, localizado en su ápice y cada uno contiene una semilla.

Semillas

Miden entre los 2 y 3 cm de largo y entre los 1.7 cm de ancho, tiene forma de riñón, su color es marrón negruzco y su consistencia es dura.

Propagación y Crecimiento

Altitud

0 a 1.500  m.s.n.m.

Clima

Su óptimo desarrollo lo alcanza con precipitaciones entre 600 y 4.500 mm anuales y temperaturas media anual de 19 a 24ºC

Suelos  

La especie crece en mayores concentraciones sobre suelos inundables, junto a corrientes de agua; de textura ligera a media, franco arcillosa, franco arenosa o limosa; pH de acido a neutro; de buen drenaje.

Almacenamiento de la semilla

No se recomienda almacenar por mucho tiempo la semilla, se debe sembrar tan rapido como se pueda.

Tratamiento pregerminativo

Se cortan por el borde opuesto al embrion  y se dejan en remojo en agua durante 1 día.

Siembra

Por semilla se siembran en bolsas de polietileno y al medir los 20 y 30 cm de altura se siembran en el lugar definitivo.

Profundidad de siembra

La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, mas o menos a 1 - 2  cm. de profundidad.

Manejo de luz

Es una especie que requiere algo de sombra en su estado juvenil, y al madurar, abundante luz solar.

Riego

Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación  sin exceso.

Sustrato

Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada con una parte de arena o cascarilla de arroz quemada.

Desinfección del sustrato

Productos biológicos: Se encuentran en el mercado varios productos que pueden ser usados individualmente  o mezclados para controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma  (harzianum,  koningii y  viridae) han demostrado ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos  del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del   damping off  se aplica en  dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo previamente durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Extracto de ruda (Ruta graveolens) se emplea para el control de nematodos y como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza  en dosis de 5-10 cc/l.
Productos químicos: Usar fungicidas y nematicidas comerciales, según la dosis recomendada, tapar con plástico durante  4 - 6 días y dejar airear durante 8 días, antes de sembrar la semilla.

Calidad Promedio

Rango de Pureza: 90%
Rango de Germinación: 50-70%
Rango de plantas aproximadas por kilogramo: 200- 250

Plagas y Enfermedades

La especie es razonablemente resistente a plagas y enfermedades. Entre los insectos que le atacan podemos citar Dirphia lichyi y Haemonides cronis. La larva de una mariposa devora la semilla, quedando la cubierta seca rodeada de excrementos y restos. Se nota por pequeñas rajaduras en la cubierta de la nuez.

Información Adicional

Es una madera muy fibrosa adecuada para uso general y no como madera estructural o para exteriores, debido a la variabilidad en la madera, gran proporción de albura, secado incierto, y a veces mal acabado. En condiciones tropicales y bajo cubierta su mejor uso es carpintería general y ensambladura, partes inferiores de muebles, para construcciones ligeras y para cajas y huacales.
Es utilizada en construcción de interiores, pues sirve para elementos estructurales que soporten poco peso en tejados, paredes y suelos, por su densidad media. Se usa en canoas, postes, pulpa, carbón, utensilios livianos, muebles rústicos, centro de contrachapados. Si la madera se usa para hacer camas, puede resultar en irritación de la piel.
La buena forma de su troza y su abundancia lo hace adecuado para descortezar y obtener chapa de desenrollo, aunque la alta proporción de albura respecto del duramen puede disminuir su aceptación para este propósito. Experiencias de exportación con este propósito para EEUU y RU han tenido poco éxito.





  ARBOL CEDRILLO - Brunellia propinqua

Los bosques uniformes Este árbol es una de las especies dominantes en algunos bosques nublados de las vertientes altas de las montañas alrededor de Bogotá, especialmente hacia la región del Tablazo al occidente, y hacia Chingaza al oriente. Algunos de estos bosques pueden ser muy uniformes, con una dominancia casi completa de este cedrillo. Más a menudo, se lo observa mezclado con especies como encenillos (Weinmannia), ají de páramo (Drimys) y granizo (Hedyosmum). La relación entre cedrillos y encenillos Cuando se estudia la composición de los bosques andinos de Colombia, llama la atención que en la mayor parte de ellos dominan una o dos especies de árboles, a diferencia de lo que ocurre en regiones más cálidas, donde no suele haber un predominio marcado de ninguna especie en los bosques. Entre las especies andinas dominantes, destacan especialmente los encenillos (Weinmannia); los bosques formados por estos árboles cubren grandes áreas y cada vertiente y región alberga una especie particular de encenillo. También llama la atención otro grupo de árboles dominantes que son los cedrillos (Brunellia). La dominancia de los cedrillos es más notable si se tiene en cuenta que son parientes bastante cercanos de los encenillos. Algo en su historia, en su química o en su ecología deben tener las familias de las cunoniáceas (encenillos) y bruneliáceas (cedrillos) para haberles permitido competir con tanto éxito en los Andes tropicales. Semillas pequeñas Los cedrillos producen pequeños frutos secos que se abren por sí solos y liberan las semillas, de pocos milímetros de diámetro. Estas semillas son consumidas por aves silvestres. Las que germinan, producen plántulas que crecen velozmente y ocupan rápido los terrenos descubiertos. Ficha técnica CLASIFICACIÓN Y NOMBRES Familia: Brunelliaceae Nombre científico: Brunellia propinqua Kunth DIMENSIONES Altura máxima reportada: 15 m Diámetro máximo del tronco a la altura del pecho: 30 cm DISTRIBUCIÓN Endémica de la cordillera Oriental de Colombia en Boyacá y Cundinamarca, entre 2300 y 3500 m.s.n.m. ESTADO DE CONSERVACIÓN No se la considera una especie amenazada. USOS • Madera usada en construcciones ligeras. • La madera sirve para elaborar pulpa de papel. • Con la madera se pueden hacer chapas.

ARBOL DE CEDRILLO Phyllanthus salviifolius


Rápido crecimiento y vida corta . El cedrillo es uno de los árboles de más rápido crecimiento en los alrededores de Bogotá. Esta característica la comparte con algunas otras especies propias de sitios con vegetación perturbada o en proceso de regeneración, como los camargos (Verbesina) y el trompeto (Bocconia frutescens). Al mismo tiempo, es uno de los árboles con vida más corta en la región: muchos ejemplares no superan los 20 o 30 años de vida. Las delicadas flores rojas Las flores del cedrillo nacen debajo de las ramitas con hojas y tienen la particularidad de que no son hermafroditas como en la mayor parte de las plantas. En lugar de esto, las flores de ambos sexos están separadas, aunque de todos modos en un mismo ejemplar de cedrillo crecen tanto flores masculinas como femeninas. Estas flores son visitadas por insectos y algunos colibríes. Las flores femeninas son las más abundantes, cuelgan de largos pedúnculos y tienen un suave tinte rojo. Durante la temporada de floración, los centenares de flores que cuelgan en un cedrillo le dan a éste una apariencia muy atractiva. Gracias a esta característica y a su follaje ordenado, los cedrillos son apreciados como ornamentales y se los cultiva en jardines y parques. Frutos que estallan En las horas calurosas del día, al pasar al lado de un cedrillo cargado de frutos, es posible escuchar pequeños estallidos (que suenan como un “clic”) que suceden a cada rato; los cuales son seguidos del sonido de algo pequeño que cae al suelo y se va estrellando con el follaje que se interpone a su paso. Estos sonidos son los que producen las cápsulas del cedrillo, que estallan cuando están maduras y liberan las semillas. Cuando están en el suelo, estas semillas son muy apetecidas por las torcazas (Zenaida auriculata), que las consumen. Ficha técnica CLASIFICACIÓN Y NOMBRES Familia: Phyllanthaceae Nombre científico: Phyllanthus salviifolius Kunth Otros nombres comunes: Cedrito, chiraco, tiñero DIMENSIONES Altura máxima reportada: 15 m Diámetro máximo del tronco a la altura del pecho: 30 cm FAUNA ASOCIADA Flores visitadas por colibríes (Metallura tyrianthina, Lesbia nuna). Semillas consumidas por aves silvestres, como la torcaza (Zenaida auriculata) y el perico (Leptosittaca branickii). DISTRIBUCIÓN Montañas de Costa Rica y Andes de Venezuela a Perú. En Colombia presente en la Sierra Nevada de Santa Marta y en las tres cordilleras, entre 1600 y 3400 m. ESTADO DE CONSERVACIÓN No se la considera una especie amenazada. USOS • Las hojas, al igual que las de la papaya, sirven para madurar frutos. • El árbol es ornamental, aunque delicado; apropiado para ser plantado en jardines y sitios resguardados.
 
 
 

ARBOL MANTEQUILLO

Lechero - Sapium stylare
Euforbiáceas en la montaña
Image

El lechero pertenece a la familia botánica de las euforbiáceas. Entre los rasgos que permiten reconocer las plantas de esta familia están la "leche" o látex que mana de sus heridas; y las glándulas que tienen en las hojas. Las euforbiáceas son dominantes en los climas calientes; allí, numerosos árboles de esta familia crecen juntos, compartiendo el dosel de los bosques húmedos. En cambio, subiendo por las montañas disminuye progresivamente el número de especies. Ya por encima de 2000 m son pocas las euforbiáceas que se encuentran y muchas de ellas apenas tienen la talla de pequeñas hierbas. El lechero es uno de los pocos árboles euforbiáceos que se desarrolla en los húmedos bosques montanos, donde llegar a alcanzar incluso los 3200 metros sobre el nivel del mar.

La leche
El látex, esa especie de savia lechosa que mana abundantemente de las heridas del lechero y otras euforbiáceas, puede ser observado si se arranca con cuidado una hoja de esta planta. Hay que tener cuidado con esta sustancia, ya que puede quemar la piel si entra en contacto con ella. El látex del lechero ha sido usado como materia prima para la elaboración de caucho, en la misma forma que el de sus parientes, los verdaderos árboles de caucho (Hevea), los cuales también son euforbiáceas.

Frutos y loros
Los frutos del lechero son cápsulas que tienen tres cavidades y tres semillas. Cuando el árbol está cargado con frutos, estos suelen ser evidentes, ya que las ramas que los sostienen se proyectan por encima del follaje. Recientemente, se ha descubierto que estos frutos forman parte muy importante de la dieta de un ave emblemática de Colombia, amenazada de extinción: el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis).
 
Ficha técnica
 
CLASIFICACIÓN Y NOMBRES
Familia: Euphorbiaceae
Nombre científico: Sapium stylare Müll. Arg.
Otros nombres comunes: Caucho, chirriador, mantequillo, nadador

DIMENSIONES
Altura normal: 20 m
Diámetro normal de la copa: 10 m
Diámetro normal del tronco a la altura del pecho: 40 cm
 
Altura máxima reportada: 30 m
Diámetro máximo del tronco a la altura del pecho: 100 cm

FAUNA ASOCIADA
Frutos consumidos por pavas (Cracidae) y por el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis).

DISTRIBUCIÓN
Andes de Venezuela a Perú. En Colombia presente en las tres cordilleras, principalmente entre 1300 y 3200 m.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No se la considera una especie amenazada.

USOS
•    Con su madera se elaboran ataúdes y cajas para empacar frutas.
•    La madera sirve como leña.
•    De la madera también se obtiene carbón vegetal.



 
 

ARBOL DE PAN

Nombre Científico Arbol de pan

Artocarpus communis J.R. Forst. & Forst.

Nombre Común

Buen pan, fruta de pan, guanpano, pan de año, pan de árbol, pan de pobre y pipepán
Sinónimos: Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg, Artocarpus blancoi, Artocarpus camansi, Artocarpus communis, Artocarpus incisa, Artocarpus mariannensis, Artocarpus rima

Clasificación

División: Magnoliophyta
Familia:
Moraceae
Género:
Artocarpus
Especie:
A. communis

Origen

Nativo de las islas de sur (Polinesia e Indonesia), Se encuentra en Centroamérica y Suramérica. En Colombia, se localiza en las estribaciones de sus tres cordilleras, en sus valles interandinos, en los llanos orientales, en la Amazonía, en la Sierra Nevada de Santa Marta y en las islas de San Andrés y Providencia.

Descripción Botánica

Árbol

Alcanza los 20 m de altura y los 50 cm de diámetro en su tronco, que tiene corteza lisa y es de color grisáceo; su copa está dispuesta en forma de ramilletas; su follaje es de color verde, brillante y ralo; sus ramas son gruesas y débiles; sus ramitas son anilladas y gruesas.

Hojas

Miden 45 cm de largo por 50 cm de ancho, tienen salientes lobulados, helicoidales; su nerviación es marcada por su revés, sus peciolos son gruesos y cortos; presentan estípulas terminales, que son largas y de color crema.

Flores

Masculinas se localizan en amentos pendulares que miden entre los 10 y los 15 cm largo y son de color crema; las femeninas miden 3 cm de diámetro, están diferenciadas y separadas de las masculinas pero se encuentran en el mismo árbol.

Fruto

Se localizan infrutescencias agregadas que miden 15 cm de diámetro, de gran tamaño y globular, comestible que puede pesar hasta 3 kg. Es de color verde amarillento, su olor es muy característico.son de colr verde, tienen forma subredondeada, poseen múltiples púas puntiagudas en su superficie y cada uno contiene varias semillas.

Semillas

 Puede presentar muchas semillas (que también son comestibles) o puede no tenerlas. En este último caso el fruto se desarrolla por partenocarpia.

Propagación y Crecimiento

Altitud

0 a 1.400 m.s.n.m.

Clima

Su óptimo desarrollo lo alcanza con precipitaciones entre 1.500 y 3.000 mm anuales y temperaturas media anual de 21 a 32ºC

Suelos  

Es preferible un suelo fértil, bien drenado e irrigado, que no acumule agua, lo cual pudriría las raíces y mataría el árbol. La acidez del suelo debe ser ligeramente neutra a alcalina (7.4-6.1 pH). El árbol del pan puede tolerar suelos con una alta salinidad, como suelos coralinos o suelos de los atolones.

Almacenamiento de la semilla

no se recomienda almacenarlas por mucho tiempo, se deben sembrar tan rapido como se pueda.

Tratamiento pregerminativo

Ninguno

Siembra

Por semilla se siembran en bolsas de polietileno y al medir los 20 o 30 cm de altura se siembran en el lugar definitivo.

Profundidad de siembra

La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, mas o menos a 0.5 a 1cm. de profundidad.

Manejo de luz

El árbol adulto crece mejor a pleno sol, aunque los árboles jóvenes necesitan entre un 20% y un 50% de sombra.

Riego

Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación  sin exceso.

Sustrato

Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada con una parte de arena o cascarilla de arroz quemada.

Desinfección del sustrato

Productos biológicos: Se encuentran en el mercado varios productos que pueden ser usados individualmente  o mezclados para controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma  (harzianum,  koningii y  viridae) han demostrado ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos  del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del   damping off  se aplica en  dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo previamente durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Extracto de ruda (Ruta graveolens) se emplea para el control de nematodos y como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza  en dosis de 5-10 cc/l.
Productos químicos: Usar fungicidas y nematicidas comerciales, según la dosis recomendada, tapar con plástico durante  4 - 6 días y dejar airear durante 8 días, antes de sembrar la semilla.

Calidad Promedio

Rango de Pureza: 98%
Rango de Germinación: 75-85%
Rango de plantas aproximadas por kilogramo: 150*.

Plagas y Enfermedades

No se han reportado plagas.

Información Adicional

El árbol del pan se encuentra estrechamente ligado al desarrollo de la cultura oceánica, especialmente en la Polinesia, Melanesia, y Micronesia. A continuación se detallan algunos usos tradicionales y actuales de la especie:
·    Abono
La putrefacción de las hojas muertas en el suelo nutre las plantas que crecen por debajo.
·    Estabilización del suelo
A menudo se emplea para estabilizar carenas de las islas altas de la Micronesia.
·    Interplantar
Se pueden plantar intercaladamente árboles del pan con ñames, plataneros, jengibres, kava, etc.
·    Jardines
Con la proliferación de la jardinería tropical, el árbol del pan se ha convertido en una especie empleada frecuentemente, sobre todo por su hoja siempre verde, y por la sombre que proporciona.
·    Refugio para animales
Con la gran cantidad de frutos que produce el árbol del pan, éste se convierte en una excelente fuente de nutrición para los animales salvajes y los pájaros de los bosques. Además, las hojas también son comestibles. Por otro lado, sirve de nido para muchas especies de aves del Pacífico.
·    Anfitrión de otras plantas
El árbol del pan puede ser utilizado por algunas plantas trepadoras como el ñame a modo de estructura.
·    Ornamento
La buena apariencia del árbol del pan lo convierte en una planta muy atractiva, con grandes hojas siempre verdes.
·    Fruto del pan
Los frutos del pan producidos abundantemente por el árbol son muy nutritivos. Son ricos en carbohidratos y son una buena fuente de vitaminas y minerales.
·    Semillas
El uso de las semillas en la alimentación es habitual en las islas del Pacífico, pero muy poco usual en la Polinesia.
·    Usos medicinales
Todas las partes de la planta son utilizadas en la medicina tradicional del Pacífico y del Caribe, especialmente el látex y las hojas. El látex se emplea contra la ciática, la diarrea o la disentería; las raíces son purgativas y maceradas, son utilizadas para usos dermatológicos; finalmente, la hoja se usa para reducir la presión sanguínea y contra el asma.
·    La madera
La madera del árbol tradicionalmente se ha utilizado para la construcción de viviendas en la Polinesia. Del mismo modo, ha sido utilizada como combustible, sobre todo la madera vieja. Sin embargo, el uso más importante posiblemente haya sido el de la construcción de canoas, principal medio de transporte en el Pacífico.
·    Fibras
La fibra del árbol del pan ha servido para tejer los tapa, una cobertura de las partes bajas del cuerpo tradicional en la Polinesia y hoy en día utilizado solamente en las Islas Marquesas. La fibra se usa para confeccionar cuerdas y redes de pesca.
·    Las hojas
La larga y gran hoja del árbol se ha usado siempre en el Pacífico como contenedor de alimento al ser ingerido por los humanos, es decir, como platos. De igual manera, sirve para la cocción de los alimentos en los hornos del suelo polinesios.
·    Látex
La aplicación tradicional del látex ha sido la de adhesivo natural para unir partes de las canoas y de las redes, además de para cazar pájaros. También se usaba como goma de mascar, chicle.
·    Las flores
Con la gran cantidad de mosquitos que se encuentran en las islas del Pacífico con dolorosos y peligrosos picotazos (los mosquitos son los transmisores de las principales enfermedades en el Pacífico), las flores macho del árbol del pan quemadas servían para repeler y alejar a los mosquitos.





LAUREL DE CERA

Nombre Científico: Morella pubescens
Clase de fuente semillera: Fuente Identificada
Usos: Ornamental, Protección de cuencas, Recuperación, Control erosión
Pureza (%): 98
Rango de germinación (%): 20/39
Rango de plantas aproximadas/Kg.: 16.000/31.400
Rango altitudinal (M.S.N.M): 1.700-3.900
 

Ficha Técnica del Laurel de Cera

 

Nombre Cientifico Laurel de cera

Morella pubesens (Humb. & Bonpl. Ex Wild.) Wilbur

Nombre Común

Olivo de cera, olivón y roble
Sinónimos: Myrica pubesens H. & B. ex wild.

Clasificación

División: Magnoliophyta
Familia:
Myricaceae
Género:
Morella
Especie:
M. pubesens

Origen

Se encuentra en Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. En Colombia se localiza en las tres cordilleras; en el departamento de Cundinamarca se observa en las partes montañosas y quebradas del altiplano cundiboyacense, también en  el flanco occidental de la cordillera Oriental

Descripción Botánica

Árbol

Mide hasta 8 m de altura por 30 cm de diámetro, tiene forma torcida, posee lenticelas, es corto y su color es grisáceo, su copa es amplia e irregular;  follaje denso y de color verdoso, sus ramas crecen de horizontal a oblicua y empiezan a baja altura de la base y son medianamente gruesas y abundantes; sus ramitas son delgadas de color verdoso y olorosas al herirlas; las raíces son profundas, abundantes y poseen bacterias nitrificadoras.

Hojas

Miden 9 cm de largo por 3 cm de ancho, simples, alternos, helicoidales, tienen formas elípticas lanceoladas, borde aserrado, poseen  ejes cortos y acanalados, de color verde oliva, nerviación marcada por su revés, por ambas caras tiene glándulas que son de color amarillo y expiden un olor agradable al estrujarlas, de textura coriácea , punta acuminada, base cuneada, no presentan estípulas.

Flores

Son monoicas, miden 2 mm de diámetro, las masculinas son de color amarillo y café y se encuentran localizadas hacia la parte baja de la espiga, mientras que las femeninas son de color rojo y están dispuestas hacia el ápice de la misma.

Fruto

Miden 5 mm de diámetro, son de color café, tiene forma redonda y poseen gránulos de cera en su superficie, que es una serosidad olorosa y de color blanquecino y cada uno contiene una semilla.

Semillas

Miden 3 cm de diámetro, su testa es de consistencia dura, sus superficie es rugosa y son opacas.

Propagación y Crecimiento

Altitud

1.700 a 3.900 m.s.n.m.

Clima

Climas templados a frío.

Suelos  

Se desarrolla en suelos de textura arcillo-arenosa.

Almacenamiento de la semilla

A temperatura menor de 5ºC y HR de 8% en envase hermético.

Tratamiento pregerminativo

Físico: las semillas se dejan en una solucion de agua a 30 ºC más ceniza (0.6gr/100cc) por 10 días.
Químico: las semillas se dejan en hipoclorito al 5 % por 1 día y luego 3 días en remojo; o hipoclorito al 5% por 30 minutos más KNO3 más agua a 70ºC y remojo por 4 días.

Siembra

Sistema de siembra: Por semilla se siembran en semilleros a 2 cm de distancia entre una y otra y en hileras separadas entre sí por 2 cm; al alcanzar las plántulas los 5  y 10 cm de altura se trasplanta a bolsas de polietileno y al medir los 15 y 20 cm de altura se siembran en el lugar definitivo.

Profundidad de siembra

La semilla debe quedar cubierta con el sustrato, mas o menos de 0.5 a 1 cm. de profundidad.

Manejo de luz

Es una especie que demanda luz durante toda su existencia.

Riego

Mantenga el sustrato permanentemente húmedo durante la germinación  sin exceso.

Sustrato

Se prepara la cama del germinador con 2 partes de tierra negra bien cernida, mezclada con una parte de arena o cascarilla de arroz quemada.

Desinfección del sustrato

Productos biológicos: Se encuentran en el mercado varios productos que pueden ser usados individualmente  o mezclados para controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma  (harzianum,  koningii y  viridae) han demostrado ser efectivos para el control preventivo de varios patógenos  del suelo como: Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del   damping off  se aplica en  dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo previamente durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Extracto de ruda (Ruta graveolens) se emplea para el control de nematodos y como desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza  en dosis de 5-10 cc/l.
Productos químicos: Usar fungicidas y nematicidas comerciales, según la dosis recomendada, tapar con plástico durante  4 – 6 días y dejar airear durante 8 días, antes de sembrar la semilla.

Calidad Promedio

Rango de pureza: 98%
Rango de germinación:
20-39%
Rango de plantas aproximadas por kilogramo:
16.000-31.400*

Plagas y Enfermedades

No se han reportado plagas

Información Adicional

Se recomienda para la conservación de suelos y control de la erosión, riberas hídricas y pantanosas. Es una especie útil para áreas erosionadas, degradadas y de pendientes fuertes, porque posee raíces profundas que son abundantes y fasciculadas. Inductor de restauración de procesos para los bosques secundarios.


ARBOL LAUREL

ARBOL LAUREL


Laurel de cera - Morella parvifolia 
 Si se frotan o estrujan, las hojas de los laureles de cera (Morella) revelan un dulce aroma. Al observarlas muy de cerca, con una lupa, se puede ver cómo éstas están cubiertas con una gran cantidad de diminutos puntos amarillos, que son las glándulas que producen el aroma característico de este grupo de plantas. A pesar de su nombre común, el laurel de cera no está emparentado con el auténtico laurel (Laurus) y posiblemente deba este nombre a su aroma y a que ha sido empleado ocasionalmente para condimentar carnes. Frutos con cera Los frutos del laurel de cera son unas pequeñas bolitas de color grisáceo que crecen apretadas contra las ramas. Son muy particulares, pues están completamente cubiertos de cera. Esta cera se ha extraído desde hace siglos, por calefacción de los frutos y decantación, y es empleada para fabricar barnices y betunes. En la época de la Colonia también era empleada para fabricar velas, muy apreciadas por su alto punto de fusión. Los frutos del laurel de cera se cuentan entre los alimentos favoritos de la paloma collareja (Patagioenas fasciata). El recuperador de suelos Image El laurel de cera es uno de los árboles más resistentes de los bosques y matorrales altoandinos. Tiene un rápido crecimiento y soporta bien las podas, la sequía y los suelos pobres. Gracias a esto, es uno de los primeros colonizadores en terrenos abiertos, incluso cuando el suelo es rocoso y se encuentra erosionado. Estas características permiten emplearlo como especie pionera para recuperar suelos degradados y para estabilizar taludes y laderas con pendientes fuertes. A medida que los laureles de cera crecen en estos lugares, van formando suelo con su hojarasca y crean bajo su sombra un microclima apropiado para el establecimiento de otras especies de plantas. Ficha técnica CLASIFICACIÓN Y NOMBRES Familia: Myricaceae Nombre científico: Morella parvifolia (Benth.) Parra-O. Sinónimo: Myrica parvifolia Benth. DIMENSIONES Image Altura máxima reportada: 15 m Diámetro máximo del tronco a la altura del pecho: 30 cm FAUNA ASOCIADA Frutos consumidos por aves silvestres, entre ellas palomas o torcazas (Patagioenas fasciata). DISTRIBUCIÓN Andes de Venezuela a Perú. En Colombia presente en las tres cordilleras, entre 1300 y 3800 m. ESTADO DE CONSERVACIÓN No se la considera una especie amenazada. USOS • Las hojas se usan para condimentar carnes. • La cera que cubre los frutos es empleada para fabricar velas, barnices y betunes. • Madera usada como leña. • Árbol ornamental, apropiado para parques y jardines. • Especie apropiada para conformar setos y cercas vivas. • Especie resistente, muy apropiada para la restauración de canteras y terrenos erosionados y para la estabilización de taludes.
 
 





ARBOL YARUMO BLANCO O PLATEADO


Yarumo blanco - Cecropia telenitida 








Los yarumos (Cecropia) integran un género de árboles muy comunes en Colombia, característicos por la forma de sus grandes hojas, las cuales están divididas en lóbulos que, en conjunto, recuerdan la figura de una mano abierta. El yarumo blanco, también conocido como yarumo plateado, es especial dentro de este grupo, propio sobre todo de climas calientes y templados, por crecer en los bosques andinos hasta unos 3000 metros de altura sobre el nivel del mar. Presenta además una característica bien inusual: sus hojas tienen un color blanco plateado que las hace destacar incluso a gran distancia. Uno de los espectáculos de los bosques de montaña constituye, precisamente, el brillo que se observa aquí y allá en el dosel cuando decenas o cientos de estos yarumos crecen juntos. Lo más asombroso es que esta coloración es sólo una ilusión óptica. Pues las hojas del yarumo no tienen un pigmento blanco o plateado. ¡Vistas de cerca, son verdes como en la mayoría de las plantas! El efecto plateado es producido por la densa capa de pelos que cubre las hojas, los cuales difractan la luz que incide sobre ellos y producen así el brillo característico que podemos apreciar a cierta distancia.

El adorno en los jardines
Gracias a lo vistoso de su follaje y a la apariencia ordenada del árbol, que desarrolla una copa aparasolada, el yarumo blanco se ha convertido en una especie favorita para adornar jardines de clima frío. Los requerimientos de la especie son mucha luz, un suelo fértil y agua abundante. Si estos son satisfechos, el árbol se desarrolla muy rápido. En zonas donde ocurren heladas o fuertes granizadas, éstas pueden limitar el desarrollo de los yarumos, ya que dañan su follaje.

Espigas como dedos

Image

Las flores femeninas y masculinas de los yarumos son producidas en árboles distintos. Estas flores son diminutas y vienen organizadas en espigas conocidas como amentos, los cuales tienen la forma de los dedos de una mano. Las inflorescencias masculinas del yarumo blanco tienen unos 10 amentos, mientras que las femeninas traen sólo 4. Luego de las flores, se desarrollan los frutos, que son pequeños y carnosos y constituyen un alimento favorito de muchas aves (como tangaras, mirlas, cotingas, pavas y tucanes) y mamíferos (monos, perezosos, murciélagos, etc.) que los comen y dispersan sus semillas.
Ficha técnica
CLASIFICACIÓN Y NOMBRES
Familia: Urticaceae
Nombre científico: Cecropia telenitida Cuatrec.
Sinónimo: Cecropia telealba Cuatrec.
Otros nombres comunes: Guarumo blanco, yarumo plateado

DIMENSIONES
Altura máxima reportada: 25 m
Diámetro máximo del tronco a la altura del pecho: 60 cm

FAUNA ASOCIADA
Frutos consumidos por diversas especies de aves y mamíferos; entre ellos las siguientes especies (Ríos 2005):
•    Perezoso (Choloepus hoffmannii)
•    Murciélago (Artibeus lituratus)
•    Murciélago (Platyrrhinus dorsalis)
•    Mono aullador (Alouatta seniculus)
•    Cusumbo (Nasua nasua)
•    Ardilla (Sciurus granatensis)
•    Pava (Chamaepetes goudotii)
•    Pava (Penelope perspicax)
•    Perdiz (Odontophorus hyperythrus)
•    Lora, cotorra (Pionus chalcopterus)
•    Lora, cotorra (Pionus tumultuosus)
•    Cuco ardilla (Piaya cayana)
•    Barranquero (Momotus momota)
•    Tucancito (Aulacorhynchus haematopygus)
•    Carpintero (Melanerpes formicivorus)
•    Bichofué (Pitangus sulphuratus)
•    Atrapamoscas (Myiarchus sp.)
•    Gallito de roca (Rupicola peruviana)
•    Toropisco (Pyroderus scutatus)
•    Saltarín (Xenopipo flavicapilla)
•    Quinquina, carriquí (Cyanocorax yncas)
•    Buchipecosa (Catharus ustulatus)
•    Mirla (Turdus ignobilis)
•    Hemispingo (Hemispingus sp.)
•    Asoma, toche (Ramphocelus flammigerus)
•    Azulejo (Thraupis episcopus)
•    Azulejo (Thraupis palmarum)
•    Tangara (Anisognathus somptuosus)
•    Viuva (Pipraeidea melanonota)
•    Tangara (Chlorochrysa nitidissima)
•    Tangara (Tangara ruficervix)
•    Tangara (Tangara heinei)
•    Tangara (Tangara cyanicollis)
•    Tangara (Tangara vassorii)
•    Tangara (Tangara nigroviridis)
•    Tangara (Tangara labradorides)
•    Tangara (Tangara xanthocephala)
•    Tangara (Tangara arthus)
•    Saltador (Saltator atripennis)
•    Gorrión montés (Atlapetes albinucha)
•    Montero (Chlorospingus canigularis)
•    Cardenal, piranga (Piranga flava)
•    Cardenal, piranga (Piranga rubra)
•    Eufonia (Euphonia laniirostris)
•    Eufonia (Euphonia xanthogaster)

DISTRIBUCIÓN
Andes de Venezuela a Perú. En Colombia presente en las cordilleras Oriental y Central, entre 1400 y 2700 m.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
No se la considera una especie amenazada.

USOS
•    Con los troncos huecos, rajados a lo largo, se fabrican canales para la conducción de aguas.
•    Con las ramas huecas se pueden elaborar trompetas y otros instrumentos musicales.
•    Árbol muy ornamental, plantado en parques y jardines.